Talleres didácticos
Talleres didácticos
Talleres didácticos y actividades culturales en el aula
Experiencias educativas en el aula
Experiencias educativas en el aula
Ofrecemos una serie de talleres pedagógicos diseñados para acercar, de manera didáctica, amena y divertida, la Arqueología y la Historia a todo tipo de públicos, adaptando siempre los contenidos a los diferentes intereses o niveles formativos.
Pretendemos despertar la curiosidad de los alumnos por la historia, concienciando además sobre el valor y respeto al Patrimonio histórico-arqueológico a través de herramientas y recursos que generalmente los libros de texto no proporcionan.
En cada uno de los talleres ofrecemos una visión general sobre los periodos históricos tratados mediante una sencilla charla introductoria apoyada con material gráfico o audiovisual, así como reproducciones de materiales arqueológicos que los alumnos pueden manipular.
Todos los talleres son impartidos por arqueólogos, historiadores y profesionales con experiencia pedagógica, especialistas que conocen bien las temáticas abordadas y son capaces de trasladar a los alumnos su experiencia en la investigación de sociedades del pasado.
Como novedad, a los talleres sobre historia se suman, desde este curso, otras temáticas culturales: la literatura y la historia del arte.
Nuestros talleres están pensados para complementar la labor del profesorado y se basan en el aprendizaje por experiencia, estimulando la creatividad y el trabajo cooperativo. Si estás interesado en alguno de ellos no dudes en pedir información detallada. Orientaremos el taller a las necesidades de tus alumnos teniendo en cuenta su edad y características.
Nuestros talleres se desarrollan en colegios, centros culturales, asociaciones y grupos organizados.
Les presentamos algunos de los más demandados
Algunos de nuestros talleres didácticos
Algunos de nuestros talleres didácticos
Taller
Arte prehistórico
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnos Duración: 1,5 horas
El arte ha sido un medio de expresión y comunicación desde los tiempos de nuestros antepasados prehistóricos. Ellos crearon las primeras obras de arte. Realizaban pinturas y grabados en las paredes de las cuevas, de los abrigos y sobre piedras o huesos.
Recreaban escenas de caza, agricultura, danza o guerra. También decoraban su cuerpo con tatuajes, realizando pintaderas, sellos, con diferentes motivos que después aplicaban sobre la piel.
Enseñaremos a los niños reproducciones de arte prehistórico. Les contaremos cuál es su significado y los alumnos realizarán figuras y composiciones propias de las pinturas y grabados prehistóricos. También crearán figuras en objetos muebles (placas de pizarra y similar) u objetos de adorno personal que podrán llevar a casa.
Para los más pequeños, el taller de arte prehistórico incluye, como novedad, un cuento de producción propia, cuyos protagonistas serán los personajes de las pretesentaciones artísticas más conocidas de la Prehistoria.
Taller
Cerámica prehistórica
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnos Duración: 1,5 horas
Es una actividad orientada a explicar de manera sencilla los grandes cambios acaecidos a partir del Neolítico, con la aparición de las primeras sociedades productoras, la aparición de la agricultura y la ganadería y todas las grandes innovaciones técnicas como la piedra pulida y la cerámica. La cerámica es uno de los materiales que, con mayor frecuencia, aparece en los yacimientos arqueológicos y su importancia y utilidad explican que su uso haya llegado hasta nuestros días.
La actividad comienza con una charla introductoria apoyada con reproducciones fidedignas de recipientes, útiles y otros objetos cerámicos de distintos periodos de la Prehistoria. Obtendrán algunas nociones básicas del estudio de la cerámica en Arqueología. Podrán apreciar la calidad de las técnicas alfareras y su proximidad con el arte y el simbolismo, además de su funcionalidad, poniéndolo todo en relación con ciertos aspectos del presente que les resulten familiares.
Como actividad práctica se incluye la realización a mano de pequeños contenedores y vajilla de arcilla, ídolos, cuentas de collar, etc., siguiendo los modelos y las técnicas decorativas propias de estas sociedades, desde el Neolítico a la Edad del Hierro.
Los alumnos aprenderán y pondrán en práctica técnicas básicas de modelado, así como decoraciones sencillas que se aproximen a los motivos prehistóricos.
Taller
En el Antiguo Egipto
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnos Duración: 1,5 horas
Con esta actividad pretendemos dar a conocer algunos de los aspectos más interesantes de una de las civilizaciones más importantes y fascinantes de la historia, la egipcia.
Los alumnos podrán aproximarse a su lenguaje, la decoración de sus principales monumentos, sus dioses, sus tradiciones y sus símbolos.
El taller comienza con el documental de producción propia titulado Viaje a la vida eterna, en el que la mismísima diosas Isis nos desvelará los secretos la vida después de la muerte.
Los niños se convertirán en artistas del antiguo Egipto. Utilizarán papiros y reproducirán, con materiales como la arcilla, algunos de los objetos de mayor simbología de la cultura egipcia y que tienen mucho que ver con la creencia en la vida eterna de los egipcios y todos los avatares que el alma del difunto debía superar para conseguir tal estado.
Haz que tus alumnos sientan la antigua cultura de los faraones.
Taller
Mitología de Grecia y Roma
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
La mitología griega y romana ha dejado una importante huella conceptual y simbólica en nuestro presente y eso lo vamos a explorar en este taller.
El objetivo es transmitir a los alumnos cómo los pueblos de la Antigüedad explicaban todo aquello que se escapaba a su entendimiento a través de los mitos, y cómo concebían a sus dioses, amados y temidos a partes iguales.
La actividad se inicia con la proyección del audiovisual de producción propia titulado Pandora y la caja de la esperanza. El taller incluye juegos de pistas, y la realización de reproducciones de objetos que tiene una gran relación con uno de los dioses griegos más conocidos, Dionisio, hijo de Zeus.
Taller
En el mundo romano
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
En el conjunto de las civilizaciones de la Antigüedad, la romana es una de las que, salvando las distancias, más se parece al mundo occidental actual. Está en la base de muchos aspectos sociales, económicos y culturales de nuestras sociedades.
Es por ello que un acercamiento al mundo romano desde una perspectiva pedagógica tiene numerosos ámbitos de interés que permiten estimular a los alumnos en el aprendizaje de diversas materias empleando el aprendizaje por experiencia y el juego.
A través de láminas, paneles y reproducciones arqueológicas, los alumnos descubrirán diversos aspectos de la civilización romana y, especialmente, observarán cómo eran sus domus y algunos de los objetos de su vida cotidiana.
El taller comienza con el documental de producción propia titulado Mosaicos, el arte de las musas
que ofrece a los niños pinceladas de la sociedad romana que fue retratada a través de los mosaicos.
Enseñaremos a los alumnos reproducciones de algunos objetos la vida cotidiana de los antiguos romanos y nos pondremos manos a la obra para reproducir dichos objetos, así como moisacos o pintura mural romana.
Por un día, los alumnos podrán sumergirse en la vida diaria y en las casas de los antiguos romanos.
Taller
Los orígenes de la música
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnos Duración: 1,5 horas
Los primeros intentos de reproducir ritmos y melodías, bien sea con sencillas técnicas de percusión, o utilizando lo más inmediato que tiene el ser humano, que es su propio cuerpo, están en el origen de la música durante la Prehistoria y se identifican incluso en las etapas tempranas de la infancia, cuando puede verse la tendencia de los niños a crear ritmos con los objetos más inmediatos que disponen.
La música da sus primeros pasos con el propio origen del ser humano y ha ido haciéndose cada vez más compleja en los distintos periodos de la Prehistoria y la Historia. Los sonidos emitidos con la garganta debieron ser complementados ya desde una época tan temprana como la Prehistoria con otros sonidos rítmicos o melódicos que se reproducían mediante la utilización de sencillas flautas de hueso, tambores, sonajeros...
En este taller vamos a explorar con los alumnos la inmediatez de la experiencia musical, poniéndonos por un día en la piel del hombre prehistórico. Utilizando elementos de la naturaleza como piedras, conchas, semillas, huesos, arcilla y maderas, lograremos reproducir algunos de los instrumentos que han aparecido en yacimientos arqueológicos desde el Paleolítico y el Neolítico y veremos cómo han ido evolucionando a lo largo de la historia representados distintas obras de arte: en vasijas cerámicas ibéricas, griegas o romanas; paredes de tumbas egipcias; libros medievales...
Un viaje exploratorio a los orígenes de la música.
Taller
Así jugaban en Roma
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
El objetivo de este taller es conocer y jugar con las mismas normas que jugaban los niños de la antigua Hispania romana y así poder establecer las relaciones con los juegos actuales, muchos de ellos claros descendientes de los que entretenían a los romanos.
Aprenderemos a jugar en grupo, desarrollando nuestra destreza, respetando los turnos de cada participante y desarrollando nuestra mente en juegos a veces de ingenio, otras de habilidad, donde las matemáticas también estarán presentes.
En la actividad se pondrá en valor la importancia de los juegos en la socialización y el aprendizaje a lo largo de la historia, haciendo especial hincapié en los juegos con los que se entretenían los romanos, por lo que se impartirán algunas nociones básicas de la cultura romana y de su relación con la nuestra.
Los alumnos podrán aprender las reglas básicas de juegos como la Tabula Lusoria, equivalente a nuestro Tres en Raya; con un tablero, al Duplum Molendinum; a adivinar la posición en la que queda una moneda lanzada al aire con el Caput Aut Nauis; con piedras, al Par Impar; con dados, al Alea, etc.
Una divertida forma de acercarse al pasado fomentando la identificación con otras culturas. No hay mejor forma de aplicar el juego al aprendizaje de la historia.
Taller
La escritura a través del tiempo
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
El objetivo fundamental de esta actividad es aprender que la escritura es la principal fuente para transmitir y perpetuar el conocimiento de la historia, siendo nuestro más destacado medio de comunicación a través del tiempo.
Mediante una sencilla charla introductoria, previa a las actividades prácticas, conocerán la relación entre cultura y escritura, desde el origen de esta última.
Mostraremos los distintos soportes que ha tenido la escritura a lo largo del la historia y nos convertiremos en antiguos escribas para comunicarnos utilizando, por ejemplo, una tablilla de barro en la que utilizaremos los mismos tipos de instrumentos para reproducir escritura sumeria cuneiforme y, sobre papel, para escribir con diferentes útiles como las plumas de ave.
Este taller incluye también juegos de pistas para aprender, desde el descubrimiento, la estética de diferentes alfabetos. Los egipcios, los sumerios, los griegos, los romanos, la escritura medieval....todo un recorrido a lo largo de la historia de la escritura.
Aprender a escribir es entrar en la historia.
Taller
Así era la Edad Media
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
El objetivo es destacar aspectos de la vida en los tiempos del medievo que ayuden a comprender las diferencias de aquel mundo con respecto al actual.
Este taller se inicia con una introducción acompañada por un divertido audiovisual, titulado Un Viaje a la Edad Media, que explica de manera amena la Edad Media con imágenes obtenidas de auténticos códices medievales que nos cuentan como era la vida en los castillos, en las ciudades medievales, en las aldeas...
Para continuar, y dependiendo de la edad de los niños, nos convertiremos en artesanos o artistas medievales y recrearemos objetos, figuras o representaciones artísticas presentes en las catedrales góticas, o en los castillos o palacios medievales.
Taller
Augusto el Magnífico y la torre hechizada
Niños de 3 a 7 añosGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
Se trata de una aproximación al significado y funcionalidad de las Torres del Homenaje medievales y a los personajes más importantes de la Edad Media que las habitaban.
La explicación tiene formato de cuento, Augusto el Magnífico y la Torre Hechizada, con guión propio, en el que se mezcla la fantasía con las pinceladas históricas sobre torres y personajes. La narración del cuento se apoya con un diorama de una torre del homenaje, así como con marionetas con los personajes más típicos de la Edad Media (príncipe, princesa y dragón) e ilustraciones medievales.
El cuento de marionetas, a la vez que narra una historia de ambientación medieval, explica de manera muy amena las partes de una torre de homenaje y da vida a personajes como el dragón Augusto, el caballero Santiago y su hermana Ana que viven una fabulosa aventura interactuando con los participantes.
Tras el cuento construiremos entre todos una gigante torre a base de grandes piezas de cartón. Después contruiremos el suelo de la torre que será de baldosas. Cada niño diseñará la suya para luego juntarlas todas y montar el suelo de nuestra bella torre del homenaje.
Taller
Historias de juguetes
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
La necesidad del juego ha existido siempre; lo que cambia con los tiempos es el soporte sobre el que jugamos.
En este taller aprenderemos cómo han cambiado los juguetes a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria hasta nuestros días; desde los objetos que se encuentran en excavaciones arqueológicas y que son interpretados como juguetes hasta su industrialización en periodos más recientes.
Exploraremos los juguetes realizados a base piezas de la propia naturaleza como conchas o palos o huesos de animales. Nos detendremos en los juguetes de cartón, que eran el entretenimiento, en muchas ocasiones, de la gente más humilde. Juguetes efímeros que, precisamente por eso, se quedaban para siempre en la memoria de aquellos niños que sentían en ellos el privilegio de jugar.
Vamos a poner en modo off, por un instante, a nuestro habitante del siglo XXI, y nos vamos a transportar al mundo de los juguetes antiguos, los que podemos crear con nuestras propias manos: cartón, carioca, papel, materiales de la naturaleza y hojalata.
Realizaremos una manualidad de juguetes que tendrán el gran valor de haberlos creado nosotros mismos.
Taller
La artesanía del esparto
Ultimo ciclo de primaria y estudiantes de institutoGrupo mínimo: 20 alumnos Duración: 1,5 horas
En 2019, la cultura del Esparto fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Gobierno de España. Esta manifestación se fundamenta sobre el aprovechamiento de la fibra de esparto que se extrae de una planta que tradicionalmente ha estado asociada a las necesidades de las personas muy especialmente en ciertas regiones de España.
La Cultura del Esparto es un elemento milenario esencial de la identidad cultural española, que ha estado vinculado con los sistemas productivos y del trabajo, y ahora, también a la artesanía. El esparto está presente en la toponimia, en las jergas profesionales, en los refranes, proverbios, dichos y demás manifestaciones de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial.
En este taller se ofrecerá una explicación de la historia del esparto en las zonas del sur de Madrid, incluidos las diferentes formas de trabajo que dieron lugar a industria, por un lado, y artesanía por el otro.
Después, se podrá disfrutar de una demostración didáctica y participativa de trenzado de esparto y realización de objetos sencillos a cargo de artesanos llegados de pueblos de tradición espartera de Madrid donde se están realizando proyectos de recuperación del esparto.
Taller
Cuentos y versos
Adaptado a todas las edadesGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
¿Acaso un niño de educación infantil puede comprender un poema de Lope de Vega? La respuesta es sí. Y en este taller vamos a demostrarlo.
Lope de Vega, Calderón de la Barca, José de Espronceda, Rubén Darío, Antonio Machado, Federico García Lorca,.. los más grandes escritores de la literatura universal tienen poemas que son regalos para la infancia, auténticas cajas de música de la palabra, delicadas historias en verso para la pantalla de cine de nuestra imaginación.
Recitaremos un poema concreto. Nos apoyaremos en ilustraciones, decorados, teatros de sombras.... para facilitar la comprensión de la narración. Después nos convertiremos en escritores redactando un cuento inspirado en dicho poema, de modo que el cuento refuerce la comprensión del poema.
Para anclar en la mente de los niños el recuerdo del poema, realizaremos, también, una actividad manual que será el objeto palpable que simbolice el mensaje y el sentimiento que el poema nos ha transmitido.
Cuento-taller
Una Menina en el Museo del Prado
Infantil y primer ciclo de primariaGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
Los objetivos didácticos de este cuento-taller pasan por acercarnos a la obra de Velázquez y fijarnos en las diferentes temáticas que aparecen en sus cuadros: mitología, religión, retrato cortesano...
La actividad supone, también, una reflexión sobre por qué Velazquez ha sido inspiración de artistas de todas las épocas hasta la actualidad.
Además, reconoceremos a Velázquez como uno de los símbolos culturales de la ciudad de Madrid.
Se trata de un cuento participativo que narra la historia de una Menina moderna que busca su identidad en el mismo Museo del Prado.
Tras el cuento, realizaremos una creación inspirada en Velazquez y las Meninas.
Taller El hombre del pelo rojo
Infantil y primer ciclo de primariaGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
Este cuento- taller habla sobre el pintor posimpresionista Vincent van Gogh, uno de los artistas más conocidos de la segunda mitad del siglo XIX.
El taller comienza con el cuento de creación propia titulado El hombre del pelo rojo
cuyo objetivo será Transmitir qué es el posimpresionismo y las diferentes etapas del autor, desde los principios oscuros hasta la explosión de los colores.
Nuestro particular Hombre del pelo rojo va a recorrer su propia evolución pictórica gracias a una caja de colores muy especial
De artista a artista realizaremos una pieza manual inspirada en la obra de Vincent Van Gogh.
Taller Viaje al Planeta Azul
Infantil y primer ciclo de primariaGrupo mínimo: 20 alumnosDuración: 1,5 horas
El estudio del universo, del sistema solar, las estrellas o los planetas forma parte de la formación escolar desde la etapa de educación infantil.
Contexto Didáctica ofrece un taller sobre el universo aunque desde una perspectiva diferente. Vamos a trabajar con los planetas pero desde la ciencia ficción.
Vamos a aprender la diferencia entre ciencia y ciencia ficción y vamos a fijarnos en iconos de la literatura y el cine y en esos personajes que forman parte de nuestra memoria colectiva gracias a la gran pantalla.
Vamos a construir, entre todos, una historia de ciencia ficción, a través de la construcción de personajes que tienen mucho que ver con el espacio. La historia lleva por título Viaje al Planeta Azul y cada grupo le dará su toque personal, su propia interpretacción.