Este año los arqueólogos de Contexto han participado en la Reunión de Arqueología Madrileña con dos ponencias: una, sobre los recientes trabajos arqueológicos ejecutados en la muralla de Villarejo de Salvanés, con motivo de su consolidación y musealización; y otra, sobre el hallazgo de material lítico del Paleolítico Medio, en un solar de San Fernando de Henares.
La RAM (Reunión de Arqueología Madrileña) se celebra anualmente en el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid. Es un foro donde los profesionales de la Arqueología exponen las conclusiones de sus trabajos y las novedades arqueológicas de la región.
La participación en la RAM supone que el contenido de las ponencias se publica después en unas actas oficiales que, son objeto de investigación para el futuro.
La muralla de Villarejo de Salvanés ha estado presente hoy en este foro. Luis Andrés Domingo Puertas, arqueólogo encargado del control arqueológico del proyecto de musealización, acondicionamiento y consolidación de la muralla, ha relatado las conclusiones de estos trabajos, los últimos realizados en el Patrimonio Histórico del municipio. Ha hablado de la historia de nuestro castillo, de las leyes y normas que lo protegen legalmente, de la pérdida paulatina de la muralla a lo largo del tiempo, y de la importancia de su restauración.
Desde que fuera excavada y desenterrada a finales de los años 80 y principios de los 90, la muralla estaba sufriendo serias alteraciones. La intervención sobre ella ha pretendido paralizar su deterioro y ponerla en valor musealizándola con paneles explicativos que hagan comprensible la evolución constructiva del sistema defensivo de este importante Castillo.
Del mismo modo, Amparo Aldecoa ha expuesto un avance de los resultados de los trabajos que todavía se están ejecutando en un solar de la Plaza Fernando VI de San Fernando de Henares, en los que se ha localizado y se está estudiando un interesante y abundante conjunto de industria lítica fechada en el Paleolítico Medio.
En la RAM se han escuchado los resultados de otros trabajos arqueológicos, desde Aranjuez, hasta el Boalo o la ciudad de Madrid, algunos, como el caso de Villarejo, fruto del trabajo conjunto entre Ayuntamientos, instituciones públicas y arqueólogos profesionales. Los estudios arqueológicos son fundamentales para conocer la historia, una materia permanentemente revisable. Por eso hay que estar atentos a sus novedades La historia es una ciencia viva y que siempre es objeto de nuevas conclusiones.
646 59 28 25 - info@contextogestion.es