Yacimiento paleolítico de Redondilla, Daganzo de Arriba (Madrid)

  • Por Contexto
  • 23 ene, 2018

Los objetivos del seguimiento y control arqueológico realizado por Contexto - Gestión Cultural y Comunicación para la instalación de los tubos de gas natural al sur del casco urbano de Daganzo de Arriba, efectuados por la empresa REDEXIS, eran determinar si en el subsuelo de las zonas afectadas por la intervención había cualquier indicio arqueológico o paleontológico. Para ello se realizó una consulta de la bibliográfica de Daganzo de Arriba previa a la actuación arqueológica con el fin de conocer si en la zona afectada se había descubierto algún tipo de evidencia perteneciente a alguna de las distintas etapas históricas del municipio que pudiera arrojar luz sobre la posible existencia en este lugar de algún resto arqueológico.

Aunque durante las labores de seguimiento arqueológico de los movimientos de tierra se constató la inexistencia en estratigrafía de ningún bien patrimonial, se pudo documentar la presencia en superficie de un yacimiento en posición derivada de cronología Paleolítica. Durante una prospección superficial del terreno más allá del ámbito afectado por la obra (zanja y banda de acopio de materiales) se pudo observar la presencia de material lítico erosionado, tallado en cuarcita y arenisca y escasamente en sílex.

El yacimiento, localizado en el topónimo Redondilla, se sitúa en un terreno llano con una altura en torno a los 647-650 m, con una ligeramente pendiente hacia el Oeste, dentro de la campiña situada entre el río Jarama y los ríos Torote y Henares, formada por terrazas fluviales de relieve ondulado, tradicionalmente utilizado para cultivos de cereal, en la Unidad de Paisaje de Las Campiñas de la Meseta Sur (Interfluvio Jarama-Henares). Se trata de un yacimiento en posición derivada, caracterizado por el aprovechamiento y explotación de las rocas locales (fundamentalmente cuarcita) y la fuerte presencia de la talla bifacial.

La industria lítica de Redondilla podría atribuirse al tecnocomplejo Achelense, dada la presencia en la muestra recogida de bifaces, a los que se suman otros macro-útiles como cantos tallados, triedros y hendedores, así como lascas de gran tamaño. Junto a estas piezas encontramos útiles retocados, que nos podrían estar llevando a momentos ligeramente más recientes, como el Paleolítico Medio, como son los abundantes denticulados, las raederas y los raspadores o, como algunos autores señalan, a un Musteriense de tradición Achelense.

A pesar de lo exiguo de la muestra, podríamos encuadrar este nuevo conjunto lítico en el Paleolítico Antiguo, en el Achelense o a caballo entre este momento y el Paleolítico Medio, sumándose a los ya conocidos en los numerosos yacimientos de la Comunidad de Madrid, concentrados principalmente en el valle del Jarama, entre Algete y Mejorada del Campo, en la cuenca del Manzanares, entre San Isidro y la confluencia de dicho colector y el Jarama, y en el valle del Henares, entre San Fernando de Henares y Mejorada del Campo y otros cercanos de la provincia de Guadalajara.


La Cultura es Contexto

Por Luis Andrés Domingo Puertas 21 de febrero de 2025
Un año más, nuestra empresa participa en la Reunión de Arqueología Madrileña (RAM), organizada por el Colegio Profesional de Arqueología de Madrid.
Por Luis Andrés Domingo Puertas 21 de febrero de 2025
Durante los últimos meses, un equipo de arqueólogos e historiadores de Contexto ha realizado, por encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valdemorillo, la catalogación y estudio de los bienes del Patrimonio industrial de Valdemorillo.
Por Luis Andrés Domingo Puertas 14 de febrero de 2025
Entre los meses de junio de 2023 y octubre de 2024, un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de Contexto ha desarrollado los trabajos de seguimiento y control arqueológico de movimientos de tierra en la fase de construcción de la Planta Fotovoltaica Tagus XL, promovida por Iberdrola en la localidad cacereña de Alcántara.
Por Evangelina Pérez García 6 de agosto de 2024
El BOCM publica el miércoles 19 de junio una gran noticia para la cultura del esparto:
Por Evangelina Pérez García 5 de agosto de 2024
El Área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid ha encargado a Contexto-Gestión Cultural y Comunicación la realización de este proyecto que pretende dar a conocer la Presa del Gasco, su historia y su entorno.
Por Evangelina Pérez García 2 de julio de 2023
La propuesta de Contexto ha obtenido la máxima puntuación en la licitación convocada por el Ayuntamiento de Pinto para elegir el proyecto de gestión del futuro servicio de Promoción turística de Pinto que arrancará en los próximos días.
Por Evangelina Pérez García 9 de enero de 2023
Contexto se encargará, a partir de ahora, del servicio de comunicación al ciudadano de la Mancomunidad de Servicios Sociales MISSEM, que agrupa a los municipios madrileños de  Ambite, Campo Real, Loeches, Olmeda de las Fuentes, Pozuelo del Rey y Villar del Olmo.
Por Evangelina Pérez García 3 de octubre de 2022
Contexto Didáctica comenzó su programa de difusión de la cultura y artesanía del esparto en el Museo Casa de la Cadena de Pinto. En la primavera de 2022, hubo sesiones monográficas en el centro cultural Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid a través de su "Escuela I+D". El interés fue total.
Por Evangelina Pérez García 3 de octubre de 2022
Así lo anunciaba el diario El País. Este verano se ha puesto en marcha  en Extremadura, concretamente ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres), la que será la planta fotovoltaica más grande Europa y en la que Contexto - Gestión Cultural y Comunicación ha tenido un destacado papel en los trabajos de protección patrimonial.
Show More